Hay noticias que más que indignarme, me soliviantan y este fin de semana se ha producido una de ellas. No voy a decir cuál y confío en la inteligencia de mis lectores para que adivinen por dónde van los tiros. Como pista sólo diré que en este país que estamos construyendo (¿o debería decir destruyendo?) entre todos, si eres el padre o la madre de un delincuente te será más fácil ganar dinero en un plató de televisión que si tu hijo o hija acaba dos o tres carreras con notas excepcionales.
A mí se me ha ocurrido mostrar mi disconformidad aportando (creo) un nuevo término para motejar la actividad de ciertos programas de televisión. Si el palabro ya estaba inventado, pido disculpas a quien fue más visionario que yo. Se admiten otras sugerencias.
Cerril programación denigratoria
grosera, tosca, vil y vomitiva,
repugnante, rayana en delictiva,
nauseabunda, ramplona y excretoria.
Qué a gusto que os movéis entre la escoria,
sin recato, pagando la exclusiva,
minando la conciencia colectiva
con práctica incivil y vejatoria.
Del periodismo sois caricatura,
si alguien os bautizó telebasura,
por la bilis, la hiel y la ponzoña,
un pasado incidente me recuerda
que no os gusta que os llaman telemierda,
quizá os define más telecarroña.
LdP
La poesía satírica siempre ha sido una de mis aficiones. Componerla y compartirla siempre me ha causado satisfacción y felicidad si he arrancado una sonrisa de quien me ha leído. La ironía, el sarcasmo, la sátira son armas de doble filo que pueden fácilmente volverse contra quien las utiliza. También pueden ser motivo de enojo para la persona satirizada. No es esa mi intención. No pretendo que esto vaya más allá que una crítica ácida a veces, pero inofensiva. Pero crítica al fin y al cabo.
lunes, 31 de octubre de 2011
jueves, 27 de octubre de 2011
EL MISTERIO DE LA RANA
El catedrático Benjamín García Hernández de la Universidad Autónoma de Madrid, es el autor de un libro, El desafío de la rana de Salamanca: cuando la rana críe pelo, en el que revela su hipótesis sobre el misterio de la rana de la fachada de la Universidad de Salamanca. Según el catedrático García Hernández, la rana sobre la calavera está negando la resurrección de los muertos, pues el batracio impide que le vuelva a crecer el pelo el día del juicio final por aquello de la imposibilidad de que "las ranas críen pelo".
Les confieso que, desde hace algunos años, cuando visité Salamanca por primera vez y conocí el enigma de la rana, también a mí me excitó la cusiosidad e hice mis propias averiguaciones. Desde la construcción de la fachada de la Universidad, a principios del siglo XVI, han sido varios los investigadores que han intentado desentrañar el misterio del mensaje que quiso esconder el escultor. Uno de los primeros eruditos que lo intentó fue el peregrino francés André Le Chateaux, más conocido en Salamanca como Andrés el Chato, que a finales del siglo XVII se desvió ligeramente, sin querer, del camino francés de la ruta jacobea y acabó en Salamanca, donde, intrigado por el misterio de la rana, se dedicó a preguntar a la gente por aquello, pero como era francés y nadie lo entendía, cuando se cansó, se fue. Terminó sus días en Portugal, dando clases en la Universidad de Coimbra, hasta donde llegó intentando retomar la ruta jacobea. Años más tarde, un fraile dominico murciano Fray Antón Remache, defendió la hipótesis contraria a la del catedrático García Hernández, o sea, que la presencia de la rana sobre la calavera, significa que el alma de la persona dueña en vida de ese cráneo, ya disfruta de la otra vida, en clara referencia al significado etimológico de la palabra anfibio, "ambas vidas" o "doble vida", pues es sabido que los anfibios pueden vivir en medio terrestre y acuático. Pero esta hipótesis fue refutada por el naturalista aficionado Florencio Branca, que argumentaba que el autor de la escultura en cuestión, de haber querido poner un anfibio sobre la calavera, hubiera puesto una salamandra común (salamandra salamandra), por la similitud del nombre del bicho con el de la ciudad, a lo que Fray Remache contestó que más se parece al nombre de la ciudad el de la salamanquesa (tarentola mauretanica), pero que no la representó en lugar de la rana porque este animal es un reptil saurio y no un anfibio. Ni que decir tiene que toda esta controversia tuvo lugar a finales del siglo XVIII, después de que el naturalista sueco Linneo se encargara de elaborar la clasificación taxonómica de todos estos animales.
Conclusión: Yo opino que quizá el escultor fuera amante de los enigmas y sólo por dar que pensar colocara el bratracio sobre la calavera sin pensar en un mensaje concreto, o era todavía inexperto e intentando hacer algo sobre el cráneo, le salió rana. "Si sale con barbas, San Antón, y si no, la Purísima Concepción". Pues eso.
Cual si fuera un amuleto,
con intención muy arcana,
colocaron una rana
sobre un cráneo de esqueleto,
y han publicado un folleto
que explica tal filigrana,
¿tendrá una clave freudiana
la aclaración del secreto?
No sé, pero si acomoda,
tal vez se convierta en moda
y aunque quede algún reacio,
veremos gente a mansalva
acicalarse la calva
con un vistoso batracio.
LdP
Les confieso que, desde hace algunos años, cuando visité Salamanca por primera vez y conocí el enigma de la rana, también a mí me excitó la cusiosidad e hice mis propias averiguaciones. Desde la construcción de la fachada de la Universidad, a principios del siglo XVI, han sido varios los investigadores que han intentado desentrañar el misterio del mensaje que quiso esconder el escultor. Uno de los primeros eruditos que lo intentó fue el peregrino francés André Le Chateaux, más conocido en Salamanca como Andrés el Chato, que a finales del siglo XVII se desvió ligeramente, sin querer, del camino francés de la ruta jacobea y acabó en Salamanca, donde, intrigado por el misterio de la rana, se dedicó a preguntar a la gente por aquello, pero como era francés y nadie lo entendía, cuando se cansó, se fue. Terminó sus días en Portugal, dando clases en la Universidad de Coimbra, hasta donde llegó intentando retomar la ruta jacobea. Años más tarde, un fraile dominico murciano Fray Antón Remache, defendió la hipótesis contraria a la del catedrático García Hernández, o sea, que la presencia de la rana sobre la calavera, significa que el alma de la persona dueña en vida de ese cráneo, ya disfruta de la otra vida, en clara referencia al significado etimológico de la palabra anfibio, "ambas vidas" o "doble vida", pues es sabido que los anfibios pueden vivir en medio terrestre y acuático. Pero esta hipótesis fue refutada por el naturalista aficionado Florencio Branca, que argumentaba que el autor de la escultura en cuestión, de haber querido poner un anfibio sobre la calavera, hubiera puesto una salamandra común (salamandra salamandra), por la similitud del nombre del bicho con el de la ciudad, a lo que Fray Remache contestó que más se parece al nombre de la ciudad el de la salamanquesa (tarentola mauretanica), pero que no la representó en lugar de la rana porque este animal es un reptil saurio y no un anfibio. Ni que decir tiene que toda esta controversia tuvo lugar a finales del siglo XVIII, después de que el naturalista sueco Linneo se encargara de elaborar la clasificación taxonómica de todos estos animales.
Conclusión: Yo opino que quizá el escultor fuera amante de los enigmas y sólo por dar que pensar colocara el bratracio sobre la calavera sin pensar en un mensaje concreto, o era todavía inexperto e intentando hacer algo sobre el cráneo, le salió rana. "Si sale con barbas, San Antón, y si no, la Purísima Concepción". Pues eso.
Cual si fuera un amuleto,
con intención muy arcana,
colocaron una rana
sobre un cráneo de esqueleto,
y han publicado un folleto
que explica tal filigrana,
¿tendrá una clave freudiana
la aclaración del secreto?
No sé, pero si acomoda,
tal vez se convierta en moda
y aunque quede algún reacio,
veremos gente a mansalva
acicalarse la calva
con un vistoso batracio.
LdP
Dedicado a mi amigo F. que me ha ayudado en las investigaciones.
miércoles, 26 de octubre de 2011
CASTO AMOR
Dios me libre de perder un minuto viendo ese tipo de programas, pero parece ser que La Caja es una especie de putiferio donde las pedorras (y los pedorros, seamos igualitarios), van a hacer como una confesión pública a cambio, supongo, de un sabroso estipendio.
Pues bien, parece que en un programa reciente, Ana Obregón confesó haber pasado una casta noche con David Beckham, abrazados y en ropa interior, pero sin que hubiere nada más, porque claro, David estaba casado.
Si esto fuera un drama en verso, Anita hubiera dicho más o menos lo que sigue.
Como a todas, me gusta el solomillo
y en asuntos de cama y despelote,
yo me suelo arrimar a algún machote
y al primer revolcón, me lo cepillo.
Pero si es con David, no es tan sencillo,
si es rumbosa la línea de mi escote,
se encanta y se me queda pasmarote
mirándome, embobado, el canalillo.
Les juro por mi honor, aquí en La Caja
que si no me traiciona la memoria,
no llegué a desprenderme de la faja,
y es difícil la práctica amatoria
estorbada con tanta zarandaja
y volando el recuerdo de Victoria.
LdP
Pues bien, parece que en un programa reciente, Ana Obregón confesó haber pasado una casta noche con David Beckham, abrazados y en ropa interior, pero sin que hubiere nada más, porque claro, David estaba casado.
Si esto fuera un drama en verso, Anita hubiera dicho más o menos lo que sigue.
Como a todas, me gusta el solomillo
y en asuntos de cama y despelote,
yo me suelo arrimar a algún machote
y al primer revolcón, me lo cepillo.
Pero si es con David, no es tan sencillo,
si es rumbosa la línea de mi escote,
se encanta y se me queda pasmarote
mirándome, embobado, el canalillo.
Les juro por mi honor, aquí en La Caja
que si no me traiciona la memoria,
no llegué a desprenderme de la faja,
y es difícil la práctica amatoria
estorbada con tanta zarandaja
y volando el recuerdo de Victoria.
LdP
viernes, 21 de octubre de 2011
POR LAS VÍCTIMAS
El pasado lunes asistimos atónitos a una de las pantomimas más grotescas que se han escenificado nunca. ¿De verdad que alguien se cree que medio folio redactado por una banda de ignorantes del asunto ha resuelto el problema vasco? Cosa ésta de la redacción que tampoco es verdad, pues no creo que entre todos ellos pusieran ni una coma. Por venir a firmar lo que le pongan delante y a sonreir para la foto, el señor Kofi Annan se ha embolsado 150.000 euros. Buen negocio para él. Y para los otros.
La rápida respuesta de los encapuchados de ETA da que pensar que todo estaba preparado con un guión preconcebido. ¿Por quién? Pues supongo que por Bildu, Batasuna o como quiera que se denominen el entorno del terrorismo, eufemísticamente, la izquierda abertzale. Los mismos que se han apresurado a declarar que el conflicto no ha acabado.
Entonces, ¿hay motivos para alegrarse tanto? Lo dudo y ojalá me equivoque.
Todo esto me ha hecho recordar, más si cabe, a Miguel Ángel Blanco y a los otros ochocientos y pico para quienes ya es imposible la reinserción.
Muchas voces plagadas de optimismo
que quieren contagiarnos entusiasmo,
muchos cuentos que rayan en sarcasmo
y olvidan fácilmente el fanatismo.
Cuántos golpes ha dado el terrorismo
y cuánto nos ha hundido en el marasmo,
para escuchar ahora el pleonasmo
que lo disfraza todo de eufemismo.
Mucho tiempo tragándonos la inquina
por la obsesión sectaria y asesina,
condenados y esclavos de su yugo,
el mártir y el herido o mutilado,
quizá verá impotente y amargado
la fama y el perdón de su verdugo.
LdP
La rápida respuesta de los encapuchados de ETA da que pensar que todo estaba preparado con un guión preconcebido. ¿Por quién? Pues supongo que por Bildu, Batasuna o como quiera que se denominen el entorno del terrorismo, eufemísticamente, la izquierda abertzale. Los mismos que se han apresurado a declarar que el conflicto no ha acabado.
Entonces, ¿hay motivos para alegrarse tanto? Lo dudo y ojalá me equivoque.
Todo esto me ha hecho recordar, más si cabe, a Miguel Ángel Blanco y a los otros ochocientos y pico para quienes ya es imposible la reinserción.
Muchas voces plagadas de optimismo
que quieren contagiarnos entusiasmo,
muchos cuentos que rayan en sarcasmo
y olvidan fácilmente el fanatismo.
Cuántos golpes ha dado el terrorismo
y cuánto nos ha hundido en el marasmo,
para escuchar ahora el pleonasmo
que lo disfraza todo de eufemismo.
Mucho tiempo tragándonos la inquina
por la obsesión sectaria y asesina,
condenados y esclavos de su yugo,
el mártir y el herido o mutilado,
quizá verá impotente y amargado
la fama y el perdón de su verdugo.
LdP
jueves, 20 de octubre de 2011
DAR LA NOTA
Durante la noche del pasado martes, un par de sujetos asaltaron el domicilio madrileño de Esperanza Aguirre. Afortunadamente fueron interceptados por la Guardia Civil, que custodia la casa de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, y fueron entregados a la Policía Nacional, que los indentificó, pero luego los dejó en libertad sin interrogarlos. Curioso. La Jefatura de Policía ha alegado que "podrían ser hinchas del Real Madrid ebrios". Claro que también podrían ser peligrosos delincuentes con ganas de hacer daño de verdad. Aunque parece confirmarse la hipótesis de la Jefatura porque me ha llegado, de forma oficiosa, un comunicado de los sujetos que más o menos resumo en este sonetillo con estrambote.
Nuestro equipo, cuando gana
y la afición se alborota,
algunos damos la nota
y armamos cierta jarana.
cosa usual y cotidiana
trasnochar de chirigota,
de fandango y de chacota
de la noche a la mañana.
Pero a veces nos pasamos
y nos sentimos los amos
con soberbia y destemplanza,
porque ha ganado el Madrid
batallando en buena lid
y ha de saberlo Esperanza.
(Más se pierden los papeles
si asaltamos La Cibeles).
LdP
Nuestro equipo, cuando gana
y la afición se alborota,
algunos damos la nota
y armamos cierta jarana.
cosa usual y cotidiana
trasnochar de chirigota,
de fandango y de chacota
de la noche a la mañana.
Pero a veces nos pasamos
y nos sentimos los amos
con soberbia y destemplanza,
porque ha ganado el Madrid
batallando en buena lid
y ha de saberlo Esperanza.
(Más se pierden los papeles
si asaltamos La Cibeles).
LdP
miércoles, 19 de octubre de 2011
VARA, EL NOSTÁLGICO
Guillermo Fernández Vara, ex Presidente de la Junta de Extremadura, parece que añora el felipismo, a pesar de Guerra y sus hermanos. Pero esta afirmación tiene una segunda lectura, ¿no será que opina que cualquier cosa en lugar de lo que hay?, ¿habrá hecho Zapatero bueno a Felipe, a pesar de todo?
Guillermo Fernández Vara,
orgullo de Extremadura,
enfermó de calentura
y con voz serena y clara
ha pedido, por la cara,
con infinito cinismo
que retorne el felipismo;
pero él nada cambiar quiere
pues si Felipe volviere
tendremos más de lo mismo.
LdP
Guillermo Fernández Vara,
orgullo de Extremadura,
enfermó de calentura
y con voz serena y clara
ha pedido, por la cara,
con infinito cinismo
que retorne el felipismo;
pero él nada cambiar quiere
pues si Felipe volviere
tendremos más de lo mismo.
LdP
martes, 18 de octubre de 2011
EL RETRETEMÓVIL
Me acabo de encontrar con esta curiosa noticia que ilustra los esfuerzos que se están haciendo para luchar contra el calentamiento global, el efecto invernadero y todos esos males a los que nos conduce el consumo desmesurado de combustibles fósiles. Se buscan soluciones, por lo que se ve, de toda índole y todo eso está muy bien, pero este invento me plantea ciertas dudas que probablemente ya hayan sido solucionadas por los ingenieros. Por ejemplo, ¿cómo se acelera?, ¿hay que hacer un esfuerzo extra para que entre más combustible en el motor?; ¿y cómo se frena?, ¿basta con el esfínter o incorpora algún mecanismo obturador?; y sobre todo, ¿cómo se mide el consumo?, ¿mi moto consume cuatro deposiciones cada 100 kilómetros?; si me desplazo a un pueblo vecino para hacer una visita, ¿tengo que esperar hasta el siguiente apretón para volver a casa?; en caso de diarrea, ¿me pueden multar por exceso de velocidad?; y en caso de estreñimiento crónico, ¿hay que resignarse e ir a pie?; en los transportes colectivos, como el autobús, ¿bastará con el combustible generado por el conductor o habrán de contribuir los pasajeros como buenamente puedan?, ¿habrán de pagar el billete en tal caso o bastará con la aportación residual?; en fin, no sé..., todo sea por el progreso. Yo me limito a bendecir y dar la bienvenida al invento con este sonetillo.
Este ingenio chapucero,
tan coqueto y resultón,
puede ser la solución
al efecto invernadero.
Cagar en ese agujero,
más que infamia y abyección,
produce aceleración
con ingenio artificiero.
Combate y alivia el flato
y el combustible es barato,
entre algunos otros pros,
pero que quede constancia:
o camuflan la fragancia
o prefiero el ce-o-dos.
LdP
Este ingenio chapucero,
tan coqueto y resultón,
puede ser la solución
al efecto invernadero.
Cagar en ese agujero,
más que infamia y abyección,
produce aceleración
con ingenio artificiero.
Combate y alivia el flato
y el combustible es barato,
entre algunos otros pros,
pero que quede constancia:
o camuflan la fragancia
o prefiero el ce-o-dos.
LdP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)